Por: Comunicación Digital Levapan.
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (
ProCompetencia ), publicó un “Estudio Económico sobre las Condiciones de Competencia del mercado del Pan en la República Dominicana”, en el cual se realizó una encuesta a 187 panaderías de las tres macroregiones, considerando 8 regiones, 16 provincias y el distrito Nacional; 101 consumidores y 94 colmados, para conocer la demanda y uno de los principales canales de comercialización.
El objetivo de la encuesta fue evaluar el nivel de rivalidad en el sector. La encuesta se realizó tomando como muestra el Registro Nacional de Establecimientos (RNE) construido por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en 2015.
De estudio realizado se evidenció que hay un distintivo diferencial en las preferencias de consumo entre el pan de agua y el pan sobao, considerando estos dos productos como diferentes y similares al momento de cubrir la demanda de pan. Si los dominicanos tuvieran que reemplazar el pan por otro producto, consumirían víveres, preferiblemente el plátano.
En cuanto a la oferta de pan se encontró que está asociada a la Unión de Medianos y Pequeños Industriales de Harina (
UMPIH ), que los distribuidores manejan costos regulados similares o iguales, y que poseen un sistema de distribución que les permite comercializar los productos en distintos puntos y/o zonas a nivel nacional. Por lo tanto, cualquier decisión sobre la oferta afecta a nivel nacional.
También se evidenció que la publicidad del pan es escasa o baja y no suelen tener contratos exclusivos. En caso de entrar algún competidor nuevo al mercado la oferta no tendría dificultad en ampliar su producción a largo plazo para reducir presión en su ingreso.
Según el estudio, se sospecha que exista un intercambio de información sobre variables que reducen la rivalidad entre agentes económicos del sector.
Generando impactos negativos en el mercado, pues cambiarían los precios, las cantidades de producción, el tamaño,
la calidad e
innovación el pan.
El consumidor estaría seriamente afectado ya que aumentar precios genera pérdida del bienestar, pues es el mismo bien, pero más costoso.
Siendo así, los consumidores tienden a adquirir una menor cantidad, a adquirir otro producto más económico y de menor calidad, o a dejar de adquirir definitivamente el producto, afectando así a la población de menor estrato social.
Competitivamente el mercado del pan para los dominicanos se mantiene en un valor estándar ya que a pesar de que el
pan de agua y el
pan sobao sean diferenciables, los precios de oferta aún lo hacen asequible.
El estudio realizado por
ProCompetencia se publicó en:
www.procompetencia.gob.do , demostrando que el
mercado del pan en República dominicana no posee altas ni barreras pues está sujeto a regulaciones cuyo objetivo es garantizar y proteger la salud humana.
Fuentes: https://bit.ly/2ZM4bno
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia