"Tener a Malasia como ganador de la Copa Mundial de Pastelería (Coupe du Monde de la Pâtisserie) 2019, celebrada cada dos años en Lyon, Francia; no es lo único novedoso del certamen. Acontecimientos como: el retiro del Fundador de este evento, Gabriel Paillasson; el aniversario número 30 del certamen y cambios en el reglamento de participación fueron varias de las sorpresas del evento, las cuales dejaron mucho que esperar del próximo evento para la Copa Mundial de Pastelería."
Por: Comunicación Digital Levapan.
Evolución del Reglamento
Este año, el certamen eligió un tema común para la preparación y creación de un postre 100% vegano y puso ciertas reglas para su elaboración. El tema era la naturaleza, flora y fauna y el postre no debía tener ningún ingrediente de material animal. La idea de esta regla era que los confiteros fueran creativos e innovaran y probando otras formas de hacer postres y satisfacer las necesidades de los consumidores veganos.
Le puede interesar: Postres veganos, una dulce alternativa gastronómica
Otra de las reglas que evolucionan el reglamento es que, ahora cambiaron las elecciones nacionales de Top 7 a Top 5 y por supuesto, el país ganador de cada edición, no podrá participar en la siguiente. Esto permite la posibilidad de que todos los países del mundo puedan participar, y que con esfuerzo y creatividad puedan ganar representando a su país.
El jurado
Como las reglas de evaluación y restricciones cambiaron, el método de puntuación también, así que fue necesaria una formación específica para el jurado en la edición de 2019. Con la formación previa al certamen, el jurado pudo evaluar a los participantes de forma simple y eficaz. Los jurados estuvieron familiarizados con cada punto estructurado de la programación del evento y por supuesto con las características que exigía la competición.
Más que la presentación el jurado evaluó la degustación de los platos que prepararon los participantes. También, gracias a los cambios realizados se pudieron realizar encuentros entre el comité y el jurado para que pudieran discutir de la perspectiva de criterios de cada categoría.
Por su parte Paillasson, uno de los fundadores, se sintió orgulloso de la evolución que ha tenido el concurso en estos 30 años y espera que para los próximos años países de África y América latina tengan más presencia en la Copa Mundial de Pastelería, evolucionando en técnicas, aprendiendo y progresando internacionalmente. La Copa Mundial de Pastelería es una competición en la que cualquier país tiene la posibilidad de llegar a la cúspide y ganar.
Un ejemplo de ello es el equipo malayo, que con sus técnicas, creatividad, arte y degustación logró llegar al primer lugar del certamen con 11.904 puntos, seguido del equipo de Japón, con 11.862 puntos, e Italia, que ocupó el tercer lugar con 11.083 puntos. Otros países ganaron premios especiales en diferentes categorías como:
También le puede interesar: Malasia, país ganador de la Copa Mundial de Pastelería
En la edición de 2019, la evolución de las reglas de la Copa Mundial de Pastelería, sin duda todos quedaron sorprendidos, los cambios realizados en las reglas permite evaluar la destreza técnica de los equipos concursantes y tener en cuenta que se deben ajustar los requisitos para una próxima edición. Con cada requisito la competición es más compleja y por eso la clave para ganarla es la creatividad y mucho trabajo.
El comité organizador de la Copa Mundial de Pastelería está conformado por los mejores pasteleros franceses, campeones de glaciar y los Campeones del Mundo de la pastelería y fue el encargado de realizar los cambios en las reglas de competición para esta edición.
Lea: Arte de azúcar, la técnica pastelera que es tendencia en 2019
Sus miembros son:
• Gabriel Paillasson: Presidente y fundador, hasta finales de 2019 ya que realizó su retiro; Mejor artesano de Francia Glaciar 1976 y Mejor artesano de Francia Pastelero 1972.
• Ludovic Mercier: Presidente de CMP Club, Meilleur Ouvrier de France Glacier 2007
• Philippe Hiriart: Vicepresidente del Club France CMP
La copa mundial de pastelería tiene como objetivo incentivar a los jóvenes talentos de esta rama gastronómica, a promover intercambios culturales y relaciones profesionales a través de la práctica, logrando la evolución y progreso del arte pastelero en el mundo. Lograr competir en este certamen es un punto de partida excelente para ser reconocido en el gremio, llegar al podio y estar entre los tres mejores es obtener uno de los títulos más altos a nivel mundial.
¿Cómo prepararse para esta competición?
Es necesario ser muy creativos y como todo en la vida es importantes saber que en una competencia de cocina, hay muchas cosas que se pueden controlar y muchas otras que no, así que hay que estar preparados para todo.
• Leer bien las condiciones del concurso y cumplirlas: es importante tener todo lo que piden en el certamen al día bien sea, documentación, ingredientes, estructura de preparación, vestuario, entre otros, y así evitar inconvenientes de descalificación o contratiempos que puedan evitar llegar a la final.
• Conocer el tema del concurso: en el concurso de la Copa Mundial de Pastelería el tema para la edición 2019 fue la naturaleza, pero el certamen está dividido en categorías, es importante saber las categorías de competición, ya que las reglas y características evolucionan en cada edición. Así será fácil buscar fuentes de inspiración que ayuden a crear platos nuevos e innovadores.
• Saber los criterios de evaluación: la evaluación del jurado es lo que más pone nerviosos a los participantes pero, si se investigan los criterios se sabrá si lo preparado se acerca a lo que piden los organizadores y el jurado. Los sabores, texturas, la técnica usada en la preparación, el nombre de la creación, son detalles que ayudan a sumar puntos, pero poner algo fuera de lo común e innovador, y que cumpla con los parámetros de la competición hará que el jurado se sorprenda.
• Identificar a los concursantes fuertes: así sabrá contra quién compite y trabajar más para superarlos.
• Actuar con confianza: hablar, actuar y hacer las cosas con seguridad ayuda a no cometer errores y mantener el control, en especial el líder del equipo, que es quien puede equilibrar y controlar los nervios en el grupo.
Al final
Es importante aplicar el esfuerzo, la disciplina y conocimiento en una competencia de talla internacional como la Copa Mundial de Pastelería pero es importante que también considerar estos dos aspectos:
• Aprender: como dice el pastelero y fundador del certamen de la copa mundial Gabriel Paillasson, aunque hay países que no ganen lo importante es que aprendan nuevos conocimientos y sobresalir hasta alcanzar la cima y subir al podio.
• Divertirse: realizar creaciones innovadoras es todo un reto pero cada uno de los concursantes está haciendo lo que más le gusta y ama hacer. Aunque su equipo no sea el ganador, no dude en divertirse y en dar lo mejor en cada categoría del concurso.
El certamen de la Copa Mundial de Pastelería tiene una nueva edición cada dos años, si lee y sigue los pasos para estar en esta competencia puede brindarle la oportunidad a su país de ser el siguiente ganador de la Copa Mundial de Pastelería.
Fuentes: https://bit.ly/1ysKeQg | https://bit.ly/2SVxIb1 | https://bit.ly/2YNPAGk | https://bit.ly/2Kv1jnO