"Todos los campos de la vida en general están siendo impactados por el término innovación y quien no esté mirando hacia ese lugar común, parece condenado al fracaso, los empresarios esperan propuestas innovadoras, que revolucionen la industria, que sea eso que “faltaba tener”, ese diferencial que los vuelva únicos, y obviamente el sector panadero no es ajeno a ello. Revista Pan Caliente entrevistó a Sandra Hurtado, experta en temas de Innovación con amplia experiencia en distintas compañías líderes en Colombia y en otras partes del mundo."
Por: Nataly González Salamanca -“ Comunicación Digital Levapan.
Revista Pan Caliente: Realmente ¿Qué significa hablar de Innovación en el sector panadero?
Sandra Hurtado: Es importante entender que cuando se piensa en innovar se requiere afrontar situaciones que pueden no ser habituales. Por ejemplo estar abiertos a nuevas posibilidades, enfrentarse a la incertidumbre y aprender a convivir con el riesgo que representa adoptar nuevos comportamientos o formas de hacer las cosas y creer que esas soluciones serán útiles para el entorno y para cada persona.
Por ejemplo: ¿Será que en un futuro no muy distante las panaderías tendrán máquinas dispensadoras de pan? ¿Qué tal si para algunos procesos de preparación del pan se requiere más automatización y en algún momento existan robots que lo hagan? ¿Qué pasa si con un solo producto se puede hacer una gran variedad de panes? ¿Qué otros productos debe tener la panadería para que los clientes se fidelicen con su negocio? ¿Cómo quieren ser atendidos los clientes?
RPC: Hablar de innovación es fácil pero ¿Cuál sería el primer paso que se debe dar en esta materia y ¿Cuál la metodología para que un panadero se vuelva netamente innovador?
S.H: El primer paso, es escoger hacer las cosas de una manera diferente a la habitual. Es aceptar que hay otras posibilidades que permiten que los negocios optimicen sus recursos y logren cautivar a más consumidores.
En el sector panadero, innovar puede significar romper esquemas existentes de producción, adoptar nuevos productos, presentar nuevas opciones para los clientes, diversificar e inventar una nueva realidad que genere rentabilidad y que impacte en la vida de los proveedores, clientes y consumidores. Lo primero que hay que hacer es identificar procesos o situaciones en las cuales se vea que no se obtienen los resultados deseados. Enseguida, se ponen sobre la mesa ideas – aunque sean poco convencionales - y luego apostarle a una de ellas a pesar de que parezca arriesgada. También es importante observar el formato de otros negocios que no sean necesariamente de panadería y ver cómo logra enganchar mejor a sus consumidores, como logran cambiar de forma constante sin perder su esencia.
Para ser innovador, es importante observar y acompañar los cambios en el mundo e identificarse con ellos. De esta forma las buenas ideas pueden llegar en el momento y la situación menos pensada.
La innovación ocurre en ambientes en donde se es más tolerante a los errores y no hay frustración en profundidad con los fracasos. Más bien se equivocan rápido y corrigen cada vez más rápido. De eso se trata la innovación.
La innovación siempre como resultado final debe hacer ganar en velocidad y en rentabilidad: velocidad porque permite acelerar la obtención de resultados satisfactorios y rentabilidad porque su objetivo final es lograr la generación de dinero.
R.P.C: ¿Cómo está el sector en esta materia a nivel general?
En general en distintos lugares están innovando en todos los ámbitos: negocios, educación, etc. En este momento hay iniciativas que apalancan la innovación a través de convocatorias y dineros públicos, demostrando que los gobiernos están interesados en innovar.
A nivel de las panaderías, aún existen muchas restricciones a la hora de incorporar nuevos métodos, materias primas o formas de interactuar con los clientes.
Permanece la creencia que la panadería no es un campo que permita mucha innovación porque se considera en general muy tradicional. Al contrario de hacer de las tradiciones una oportunidad para innovar, se ve como una restricción que no les permite ir más allá.
Por ejemplo, hasta ahora se está introduciendo el pan congelado, cuando hace ya más de 15 años, otros países con más tradición panadera lo habían adoptado. De la misma forma, las premezclas tuvieron un tiempo de adaptación en el mercado, pero aún cuesta aceptar que esos productos cada vez más van a dominar el mundo panadero y quien acepte usarlos más rápido podrá eventualmente, tener una ventaja sobre aquellos panaderos que no lo hacen.
Es importante entender que las nuevas generacionales forzarán los cambios, porque los jóvenes de hoy tienen otros hábitos y formas de consumir algunos productos, por eso se debe pensar en los consumidores del futuro.
También la competencia se hace más agresiva e intentará conseguir más seguidores con nuevas formas de producir pan, comercializarlo y hacer de la producción y compra de pan una experiencia diferente.
R.PC: ¿Por qué es importante Innovar?
S.H: Porque si no innovan volverán obsoleto su propio negocio, eso significa que tendrán que estar atentos a la competencia, al consumidor y a las nuevas tendencias, porque en algún momento, alguien estará más pendiente y descubrirá los vacíos, y los convertirá en sus fortalezas. Este ambiente dinámico obliga hoy a buscar siempre alternativas que tengan un buen balance costo-beneficio y que permitan seguir jugando de forma competitiva en el mundo actual. No se logran resultados diferentes haciendo siempre lo mismo, por esto hay que innovar.
R.P.C: ¿Conoce historias innovadoras de panaderías alrededor del mundo, que nos pueda compartir?
S.H: Más que panaderías, conozco algunas innovaciones que empresas productoras de materias primas han hecho. Se trata de desarrollos que permiten que los productos de panadería duren más, sin perder sus características.
Por otra parte un país como Colombia se enfrenta actualmente a cuestionamientos sobre el uso de sales de sodio debido a los efectos que presenta en la salud de los consumidores, por lo tanto en breve deberá adoptar las restricciones legales que se impondrán en ese sentido. Esto puede ser una gran limitación o una gran oportunidad, para los distintos sectores de alimentos, depende como se mire. Si la industria le apuesta a la innovación, habrán otras opciones que no contengan sodio, sin que los productos pierdan en sabor y calidad. De esto se trata la innovación.
En este momento las panaderías que quieran adquirir un status de innovadora podrían ir diversificando su variedad de productos. Pero es importante recordar que también se pueden construir soluciones prácticas con los clientes.