"El sector panadero cada día trabaja en el desarrollo de empaques, que cumplan con todos los requerimientos que cada nuevo artículo requiere. Incluyendo modernos y coloridos diseños, para lograrlo es necesario tener un Sistema de Empaque adecuado a cada producto."
Por Nataly González Salamanca – Comunicación Digital Levapan
Revista Pan Caliente habló con Jorge Espinosa Gerente General de Teppack empresa especializada en sistemas de empaques para todo el sector alimenticio. Nos contó el tipo de tecnologías que se están usando para el sector panadero, también cuáles industrias tienen acceso a ellas por su valor y por supuesto qué desarrollos vienen en esta materia.
Revista Pan Caliente: ¿Al hablar de Sistemas de Empaques inmediatamente se piensa en algo muy costoso, ¿Es así?
JE: Hay máquinas que pueden costar $40.000.000, o sea que las pueden comprar desde las Pymes hasta las grandes industrias, los precios varían dependiendo obviamente del nivel de inversión que cada una quiera, el cual casi siempre, va atado a la necesidad.
RPC: ¿Qué buscan los empresarios cuando deciden industrializarse?
JE: Cuando toman esa decisión fundamentalmente es por dos razones:
1. Ahorro de Tiempo
2. Optimización de recursos
RPC: ¿Qué beneficios trae sistematizar el empaque de los productos?
JE: Son varios los beneficios que se obtienen:
1. Ahorro de dinero: Al adquirir un sistema de empaque, realmente lo que se compra es una máquina que hace las bolsas del producto por lo tanto solo debe comprar la lámina, es decir, que ya obtiene un primer ahorro, el pagar por la preforma de la bolsa.
2. Frescura de los productos: En los de panadería, como la exposición al oxigeno es mucho menor que cuando se empacan de manera manual, hace que la frescura perdure por más tiempo.
3. Evita que salga mercancía con trozos de metal: Actualmente estamos vendiendo soluciones con detectores de metal, que con rayos x u otro tipo de tecnología, revisan el producto ya empacado y si hay alguno que tenga un trozo de metal, lo expulsa de inmediato.
RPC: ¿Qué Sistemas de Empaque manejan?
JE: Sistema de Sellado: Sella los empaques que previamente han sido empacados.
Semiautomático: Una parte se automatiza, por ejemplo la dosificación del producto.
Automático: Hace todo el proceso, desde elaborar la bolsa hasta el cierre de la misma.
RPC: ¿Qué tipos de materiales se usan para la elaboración de empaques?
JE: Hay dos tipos Flexibles y Rígidos
• Flexibles: Todos los empaques que son de plástico, como los Doy pack.
• Rígidos: Los empaques hechos de materiales como vidrio, cartón, hojalata etc. Como botellas, latas. etc.
RPC: ¿Qué se necesita para que se pueda empacar un producto?
JE: Necesitamos 3 cosas sin importar la forma en la que el producto debe ser empacado:
• Producto
• Máquina (sistemas de empaque)
• y láminas de las cuáles se forman las bolsas
RPC: ¿Qué formas existen para empacar un producto?
JE: Hay dos formas y se usa la una o la otra dependiendo del producto.
• Forma Horizontal: se usa cuando el producto debe ir ordenado como panes, tostadas, galletas, etc.
• Forma Vertical: se usa cuando no se necesita que el producto vaya ordenado como: salsas, café, miga de pan, etc.
RPC: ¿Hay Soluciones de Empaque que se elaboren a la medida del cliente?
JE: Si por supuesto Teppack los hace. Dependiendo del tipo de tecnología nuestra compañía desarrolla la máquina aquí o la importa, pues nosotros también representamos compañías del exterior.
Hay que tener en cuenta que en este caso el tiempo de entrega de la máquina se define por la clase de tecnología que se use, si es nacional, la entrega dura entre 4 y 5 meses, si hay que importarla dura entre 6 y 7 meses, es decir que un proceso de estos puede tardar entre 4 meses y un año, obviamente nos encargamos de la instalación, servicio técnico, y mantenimiento en cualquiera de los dos casos.
RPC: ¿Qué se debe tener en cuenta para elaborar una solución a la medida?
JE: Las tecnologías ya están inventadas, es como cuando uno va a comprar un carro, dependiendo la marca, uno tiene la opción de elegir que quiere que lleve. Entonces eso mismo hacemos nosotros con el cliente cuando nos muestra el producto que tiene, empezamos a evaluar las características: ¿es frágil?, ¿debe ir ordenado? Etc. Preguntamos todo, porque cada característica del producto es una necesidad y para cada necesidad hay una tecnología. Cada máquina se hace a la medida del cliente y su producto. En resumen primero conocemos la necesidad del producto, los requerimientos del cliente para el empaque final y definimos que tecnología se debe usar.
RPC: ¿Qué marcas son las más fuertes en estos sistemas a nivel mundial?
JE: Más que marcas los países que están siempre a la vanguardia son Italia, Alemania y España.
RPC: ¿Cómo se mantienen actualizados?
Hay dos canales que nos mantienen informados:
Ferias: La Feria más grande de empaque en el mundo se llama Interpack que se realiza en Alemania cada 3 años, lo que se ve allí marca la tendencia de los próximos 3 años.
La última se realizó en 2014, que dio a conocer robots aplicados a los sistemas de empaque, es decir, esta tecnología detecta a través de visión artificial que el producto viene de cualquier manera, entonces el robot lo selecciona y lo posiciona para que quede siempre de la misma manera.
Proveedores: ellos desarrollan una tecnología de última generación y las dan a conocer.
La tendencia es hacer sistemas de empaques más veloces, con menos desperdicios, es decir más eficientes y por otro lado con empaques diferenciadores.
RPC: ¿Por qué es importante la innovación en este sector?
JE: Es muy importante porque cuando se hacen productos con valor agregado.
Por ejemplo la sal marina, nunca la van a vender en el mismo empaque que la corriente, por lo tanto la innovación va a estar en el diseño del empaque el cual debe ser muy funcional, para que se diferencia y además resalte los beneficios de un producto que sin dejar de ser sal, claramente no es la misma de siempre. Esos beneficios son lo que al final hacen que el cliente esté dispuesto a pagar más por determinados artículos.
Nosotros como empresa no definimos el tipo de empaque, pero si trabajamos de la mano con el proveedor de los mismos, y el cliente para que al final la solución elegida sea la más satisfactoria.