Por Nataly González Salamanca – Comunicación Digital Levapan S.A Dominicana.
Revista Pan Caliente entrevistó a
Francisco Álvarez de Eulate uno de los socios, quien nos habló de lo que significa esta empresa en la industria.
RPC: ¿Qué cambios ha vivido Pan Pepín con el paso del tiempo?
FA: Más que cambios, nos hemos enfocado en adaptar lo existente con excelencia a los nuevos tiempos, tanto en materias primas, como en equipos de última tecnología y la actualización de nuestros colaboradores.
RPC: ¿Qué líneas de producción tiene Pan Pepín?
FA: Hemos seguido con la línea base de producción de
Pepín: Pan molde en varios tamaños, Panecillos, Pan Sobao, Pan Buffet que es un pan pequeño cuadradito que se parte por la mitad y se rellena con lo que se desee y precisamente su nombre se debe a que se usa mucho en los buffets, diversos tipos de hamburguesa, hot dog, pan molido, palitos, tostadas, etc. En repostería tenemos una reconocida línea de cupcakes como el Pepinchito en sabores de guineo y vainilla, el bizcocho de pasas y piña.
Nuestras recetas son un compendio de 50 años de experiencia, donde varios maestros panaderos han ido enriqueciendo y aportando innovación a nuestros productos.
RPC: ¿Le parece que la innovación es un aspecto importante para su negocio?
FA: Esencial, mantenerse actualizado con los tiempos es una absoluta necesidad para nosotros, esto sin perder nada de la tradición, ni un ápice de lo aprendido en estos 50 años de experiencia en la producción de panes, panecillos y repostería. Vamos a un par de Ferias al año para mantenernos actualizados.
RPC: Las buenas prácticas de manufactura son muy importantes en este sector, ¿Cómo las cuidan ustedes?
FA: Son absolutamente imprescindibles, hemos implementado las BPM, pero el mayor trabajo está en mantenerlas. No solo a nivel interno sino también a nivel de proveedores, que deben estar certificados. Somos muy exigentes en ese tema.
RPC: ¿Qué producto típico de dominicana se mantiene aún con el paso del tiempo? ¿Cómo se prepara? ¿Quién trajo la receta?
FA: La Telera es el producto tradicional de dominicana, y es originaria del sur de España, de Andalucía la Baja y Extremadura donde se consumía un pan llamado
Telera. Azorín el novelista Español, en 1905, en sus artículos sobre la Andalucía trágica, decía: ...”Perfectamente -digo yo-, perfectamente, pero con tres reales, una telera de pan, media panilla de aceite y un poco de vinagre, creo que se puede vivir”
Otro pan muy habitual es el pan de molde o de sándwich cuyo precursor industrial es precisamente
Pan Pepín desde 1965.
RPC: ¿Desde qué hora del día puede uno encontrar el pan fresco?
FA: Nuestra flotilla de vehículos está en la calle de madrugada con el fin que a primera hora los establecimientos expendedores tengan es sus góndolas producto recién horneado.
RPC: ¿Qué sabores o qué productos son los que los clientes más buscan?
FA: En esto hay muchos y diversos gustos, unos buscan un producto concreto porque están habituados al sabor, tamaño o cualquier otra característica, otros buscan la seguridad de la garantía del producto que están comprando, que sea fresco, elaborado bajo estrictas normas de seguridad y cumpliendo los estándares de la industria alimentaria, con tradición. Nuestra Experiencia traducida en los años que llevamos en el mercado, tiene mucho que ver en la elección de nuestros productos, son muchos años brindando un buen servicio.
Pan Pepín a lo largo de su historia se ha preocupado por tener canales de Comunicación adecuados y mucho más ahora con internet que abre esa posibilidad para las compañías y las nuevas generaciones. La Coordinadora de Mercadeo de la empresa Marina Álvarez nos habló al respecto.
RPC: Escuchar al cliente y lo que desea es muy importante para los negocios en general, ¿Cómo hace esta labor en el suyo?
Marina Álvarez: Nuestro equipo de promoción esta diariamente en contacto, tanto con el cliente como con el consumidor final, esa llamémosle, inteligencia de mercado junto con la retroalimentación que recibimos de las Redes Sociales, este seguimiento es diario, es una buena manera en que la compañía se mantiene constantemente actualizada, además también nos ayuda a controlar otros aspectos como la calidad de nuestros productos, así conocemos la preferencia de nuestro consumidor.
RPC: ¿Pan Pepín está trabajando por conquistar desde ya a los futuros clientes como son los niños?
MA: Nosotros tenemos muy en cuenta a los niños con nuestro personaje
Pepín el Panadero hemos visitado los campamentos de verano de los niños, publicamos todas las actividades en Redes Sociales, lo que ha generado que nos llamen y nos inviten cada vez más a participar en otras actividades relacionadas, la marca se ha preocupado por desarrollar productos como
bizcochitos, minibuffets, los
panecillos, porque hemos entendido que cuando los padres van al supermercado los niños también tienen una decisión de compra, muchas de nuestras actividades están orientadas a los niños para que crezcan con la marca.
RPC: Hoy se está hablando mucho de los productos funcionales que contengan menos grasa, azúcares, sal, etc. ¿Ustedes también lo tienen en cuenta?
FA: Sí, hemos desarrollado muy bien esta línea, casi que todo lo que vendemos en pan blanco lo hacemos también integral.
RPC: ¿Cómo ve el futuro de la panadería?
FA: Con mucho optimismo, República Dominicana tiene un índice de consumo de derivados de las harinas sustancialmente superior al de otros países del Caribe y Centroamérica. El futuro es promisorio, puesto que de los países del Caribe, dominicana tiene mucho aún por desarrollar en el sector panadero, el pan se consume mucho y la industrialización es aún muy pequeña.
RPC: ¿Considera importante que las personas que trabajan en este sector estudien de manera formal?
FA: El panadero debe ser vocacional, debe estudiar para entender el negocio desde adentro, yo creo en la formación académica, por ejemplo parte de nuestros colaboradores a nivel supervisión tienen formación académica y con entrenamiento concreto en panadería.
RPC: Desde su experiencia ¿Qué considera que le hace falta al sector panadero?
FA: Tener objetivos en conjunto, diseñar estrategias y planes en equipo para desarrollar el sector, para que crezca, que el panadero empírico que trabaja con lo que puede, lo haga de una forma mucho más organizada para en equipo, con el objetivo de ofrecer cada día un mejor producto al consumidor final, que sea seguro, que esté hecho con condiciones básicas de higiene, porque mientras el consumidor no esté convencido que el pan que se va a comer es seguro, va a comer otras cosas. Hay que trabajar unidos como sector.
RPC: ¿Hay alguna hora del día en que la gente consuma más alguno de sus productos?
FA: El pan se consume, afortunadamente con casi todo y a cualquier hora, una rebanada de pan con mermelada, salchichón, cualquier embutido o queso, untada en yogur, tostada, sin tostar, con mantequilla o cualquier tipo de sándwich a cualquier hora del día se agradece, en la playa, en el carro en cualquier lugar, no hay horas para el pan.
RPC: ¿Qué tipos de ingredientes son esenciales para la elaboración de sus productos (materias primas)?
FA: En panificación la principal materia prima es la harina, primordialmente de trigo, también la Levadura, grasas y diversas mantecas, agua de calidad, sal, azúcar, etc.
RPC: ¿Ha cambiado mucho el gusto de la gente con el paso de los años y por la visita constante de extranjeros?
FA: Puede que haya habido incursión de nuevos productos pero más que por la llegada de extranjeros entiendo es por la curiosidad y el buen gusto del dominicano, que viaja, ve productos que le apetecen y luego los demanda localmente.
RPC: ¿Desde su experiencia qué es lo mejor del sector panadero – pastelero de República Dominicana?
FA: Los clientes, son exigentes y saben apreciar el servicio y la calidad.
RPC: ¿Qué cosas debe hacer un empresario para que sea exitoso en este negocio?
FA: En esta y en cualquier empresa se deben Marcar objetivos claros, Gestionar bien la operación y Trabajar muy duro desde distintos frentes para lograr dar siempre productos y servicios con excelencia.